Texto comparativo de
los dos primeros vídeos.
Los objetivos de la primera puesta en escena eran: manejar el
paneo de la manera adecuada y exponer de acuerdo a una estructura textual que estuviera acorde a lo que se quería exponer. La segunda puesta en escena debía cumplir
los mismo objetivos pero tratando de manejar los nervios, los movimientos de
las manos y el tono de la voz. Observando los dos vídeos puedo decir que no cumplí
con ninguno de los objetivos, el paneo no lo realizo de la manera adecuada, mi
mirada es crucificada y las pocas veces que miro al público me da risa; además,
muevo mi cuerpo con un ritmo que desconcentra a la audiencia y mis manos van de
un lugar a otro sin hacer parte de mis palabras. Aunque para las dos exposiciones
hice el esfuerzo de prepararme, debo tratar de hacerlo mejor; pero sobre todo
debo tratar de controlar mis nervios.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarCon la observación del vídeo de la segunda presentación hecha en clase, es posible decir que Daniela Carrillo, en general, hizo un buen trabajo con el estilo comunicativo de su exposición, pues solo hubieron algunas fallas que consideramos, se debieron principalmente al nerviosismo. En primer lugar, hay que destacar el uso recurrente de la muletilla: “eeeeeh”, ya que esto dio a entender que perdió el contexto de lo que decía, y por ende, le hacía perder el contacto visual con el público.
ResponderEliminarUn segundo aspecto es el hecho de que Daniela, en su presentación, dirigía la mirada al suelo, efectuaba el paneo de forma acelerada, se reia si algo se le olvidaba y el contacto con el público, si bien fue bueno, no fue constante, es decir, no sostenía la mirada. Estos elementos daban la impresión de que Daniela estaba insegura o tenía nervios, y la mirada al suelo reflejaba que había partes del discurso que había olvidado.
Por otra parte, en su presentación, Daniela vocaliza muy bien -pronuncia bien las palabras-, permitiéndole al público entender el tema, el único problema fue que por cuestiones de tiempo y presión, en algunos momentos la modulación no era la adecuada, es decir, no se le entendían algunas palabras, sin embargo, esto no fue relevante. En relación al volumen de la voz, este fue bastante bueno, en la medida en que no fue bajo pero tampoco fue extremadamente alto (a los gritos). Este buen tono de voz daba a entender que hubo trabajo previo sobre el tema a exponer.
Finalmente, sobre el manejo del espacio, hay que anotar que Daniela no tuvo un buen manejo, pues estuvo estática durante toda la presentación, restándole así dinamismo a la puesta en escena.